Museo

Avanti Avanti Studio at the International Seminar “Cartographies of the Unseen”. Biennale di Venezia 57. Esposizione Internazionale d’Arte 2017
15.05.2017 – 12:30
Avanti Avanti Studio Talks «How to Design a Pavilion for All in the Biennale»
International Seminar “Cartographies of the Unseen”
Catalonia in Venice_la Venezia che non si vede
Eventi Collaterali. Biennale di Venezia 57. Esposizione Internazionale d’Arte 2017
Alex Dobaño, founder and creative director of Avanti Avanti Studio, will explain how tourism, culture and leisure organisations reach their actual and potential audience by Design for all Thinking. Alex will unveil the Design for All Keys through two very different projects of Communication strategies and Global Design:
Catalonia in Venice_La venezia che non si vede.
Eventi Collaterali. Biennale di Venezia 57.
Esposizione Internazionale d’Arte 2017
A sensorial interpretation of the city of canals, created in collaboration with people who are blind or visually impaired. Project by Antoni Abad, curators Mery Cuesta and Roc Parés and produced by Institut Ramon Llull.
The Sagrada Familia visit experience
A Global Design project to improve the orientation and the heritage interpretation during the visit to the Sagrada Familia site.
International Seminar “Cartographies of the Unseen”.
15-16.05.2017
Location: Aula Tafuri – Palazzo Badoer
San Polo, 2468 – 30125 Venezia
Information and Free registration:
https://www.eventbrite.it/e/internation-seminar-cartographies-of-the-unseen–registration-34277030521
Avanti Avanti is a creative design and communication strategies agency.
Avanti Avanti members believes in the power of social innovation through the assimilation of diversity and Design for All. To make this posible put their focus to reach a balance between social and economic benefits that will allow to achieve sustainable and lasting projects.
Link to website here

Salvadoriana. El gabinete de curiosidades de Barcelona
Salvadoriana. El gabinete de curiosidades de Barcelona
Este lunes 19 de mayo, a las 19.00 h se inaugura la exposición Salvadoriana. El gabinete de curiosidades de Barcelona en el Institut Botànic de Barcelona, en la que hemos realizado el diseño gráfico de la exposición y la estrategia y diseño de la campaña de la comunicación.
¿Y qué es un gabinete de curiosidades?
Un gabinete de curiosidades era un espacio privado abierto únicamente a visitas selectas, lleno de muebles con cajones y estanterías donde se acumulaban objetos de toda clase, especialmente de origen natural, allí reunidos por su rareza, curiosidad o exotismo. Estos espacios, que pretendían sumergir al visitante en un microcosmos entendido como una representación a escala del mundo natural, desempeñaron un papel fundamental en la elaboración y transmisión de conocimiento sobre la naturaleza durante tres siglos.
Los protagonistas de Salvadoriana
Los protagonistas de Salvadoriana son los miembros de un linaje de farmacéuticos y botánicos que mantuvieron viva una colección a lo largo de seis generaciones, ordenada y conservada en la trastienda de su farmacia de la calle Ample. Semillas, plantas de herbario, maderas y frutas, animales, rocas, minerales, fósiles, así como la biblioteca y el jardín de Sant Joan Despí, conforman este tesoro de la cultura científica de Barcelona.
Un ciclo de actividades
Salvadoriana es un ciclo de actividades que redescubre un tesoro único del patrimonio científico de Barcelona: el gabinete de curiosidades de la familia Salvador. El ciclo se inicia con esta exposición, que recrea las colecciones y la actividad científica de este brillante linaje que situó a Barcelona en la red de comunicación científica europea.
El equipo de trabajo
El diseño de la exposición es de Emiliana Design Studio, ha sido un placer trabajar con Ana, Emili, Jordi y Beatriz, el comisariado es de Pepe Pardo, todo un descubrimiento para nosotros, un gustazo trabajar con él, y también un placer compartir horas de trabajo con la gente del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y con todo el equipo de GROP.
Os aconsejamos mucho la visita a este gabinete «curioso» de una familia de boticarios de aquí, de Barcelona, que ha perdurado durante 300 años sin desintegrarse ni dividirse, como ha sido el caso de la mayoría de los gabinetes de la época. Además con la entrada a la exposición puedes visitar el Jardín Botánico, un muy buen plan para esta primavera-verano. Más información sobre tickets y horarios aquí.

Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural
El pasado fin de semana, aprovechando el II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad que se celebró en Huesca, Antonio Espinosa, director de Vilamuseu, presentó el Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural, de ediciones TREA, en el que hemos colaborado en el capítulo 9 dedicado a la comunicación, señalética, diseño gráfico e industrial y TIC inclusivos. Os compartimos aquí la reseña del libro:
Este manual está dedicado a la accesibilidad e inclusión en sus múltiples facetas (física, orgánica, sensorial, mental, social, cultural, etcétera) al patrimonio cultural y natural, y en especial a los museos y exposiciones en su más amplia acepción, tanto por lo que respecta a la museología (arquitectura, personal, política de la institución, formación, atención al público, etcétera) como a la museografia. Para ello, han participado en su redacción algunos de los más prestigiosos expertos de España en cada una de las materias que abordan los diferentes capítulos. El texto contiene numerosos ejemplos de buenas prácticas, referencias a instituciones y recursos en línea, así como una completa bibliografía. Se abordan cuestiones de diseño, tecnologías de la información y la comunicación, formación del personal, atención al público, planificación o política de la institución, entre otras, y se propone un decálogo consensuado por todos los autores.
Antonio Espinosa Ruiz y Carmina Bonmatí Lledó (eds. científicos).
Para los que estéis interesados, lo podéis conseguir en la web de la editorial (39€ edición impresa y 20€ edición online), os compartimos aquí el enlace.

Mille Milliards de Fourmis, the height of inclusive museum practice
Mille Milliards de Fourmis, the height of inclusive museum practice
During our stay in Paris for the Design for All Foundation Award Ceremony, we visited some museums looking for inspirational projects. In particular, we were looking for examples of accessible museum practice which provide a creative, innovative response to the diverse requirements stemming from the different characteristics (sensory, physical and cognitive) of different visitors. Rather than looking for accessibility resources as such, we wanted to discover an inclusive museum experience, and finally, thanks to Marcus Weisen, an international cultural accessibility expert, we found it at the Palais de la découverte.
MILLE MILLIARDS DE FOURMIS
(A billion ants)
Palais de la découverte
From 15 October 2013 to 24 August 2014
The ideal balance between originality and full accessibility
This descriptive text below is the only mention of the inclusive nature of the exhibition. We found it in the online communication material as part of the information about exhibition services available for visitors.
“The exhibition has been designed taking into account the diversity of all potential visitors in order to ensure that the environment is accessible. The audiovisuals have been created according to the principles of universal design and provide a summary of the thematic areas of the exhibition. The exhibition is aimed at all kinds of visitor, including people with a hearing impairment, partially sighted or blind visitors and people with learning difficulties. All texts are written in large text and in Braille. Models and elements in relief help visitors understand the how ants organise themselves and the details of their morphology. Guided tours in French Sign Language are also available.”
Why do we quote this text here? Because, having discovered this fantastic exhibition, we feel that they haven’t given enough space to its inclusive nature in the publicity materials and that this doesn’t do it justice. We think that one of the strengths which could have been highlighted is, precisely, the full accessibility of the exhibition; in fact, we feel that this exhibition could be considered an international benchmark in terms of museum theory and practice today. One of the mainstays of Mille Milliards de Fourmis is the originality and the dedication which with accessibility has been approached.
The focus of the exhibition is in fact not on the ants; rather, it is on the visitors. It is evident that user-centred design has been implemented holistically throughout, in all the different components of the exhibition; texts, circulation, spaces and museum resources have clearly all been developed from the outset with visitors in mind, whatever their characteristics (sensory, cognitive, physical or cultural) may be.
Elements which support accessibility are perceived simply as museum resources which enrich the visiting experience, inviting visitors to touch, to listen, to perceive the space in a new way. The models and 3D tactile reproductions, resources which are usually reserved for visually impaired people, here provide an ideal way for visitors to get closer to creatures as tiny as ants.
What, in particular, surprised us most?
1. A highly accessible virtual guide. The virtual guide who accompanies visitors on different screens communicates in French Sign Language, and the video’s different options allow you to customise the content, both in terms of the spoken language and subtitles. You can find the link to the video at the entrance of the exhibition’s entrance on the exhibition website.
2.The exhibition material, both written texts and multimedia elements, is concise and easy to understand.
3.The visual exploration area it’s perfect for children and wheelchairs users.
4.Unusually, screens, buttons, tables and models are located under 120cm from floor level. It was a surprise at the beginning, but we got used to it without strain and we realised how comfortable it would be for children, who make up the main visiting public at the Palais de la decouverte.
5.The execution of the 3D models, made out of bronze and resin, which make the exhibition worth visiting for the opportunity to touch these spectacular pieces of art alone.6.Not too much multimedia content; instead, lots of experimentation with different materials.
7.Lots of seats and a general feeling of comfort.
8.Appropriate tour pace and duration.
9.Open spaces without background scenery. It is evident that the majority of the budget has been allocated to the exhibits rather than to the fittings of the exhibition.
Multisensory installations
In the second part of the post we focus on the multisensory installations we found in the exhibition.
So what are multisensory installations?
Multisensory installations are units which combine tactile, visual and audio elements in different ways. The combination of these elements creates an ideal means of promoting understanding of the nature of these insects, which is much more effective than using only one. This concept is widely developed in ‘Mille Milliards de Fourmis’, and we think this is where most of the exhibition’s interest lies.
Before discussing these installations, we’d like to highlight the incredible execution of the 3D models, sculptures in metal and resin which provide further proof that, in the museum sector, innovation can be found outside of information and communication technology (ICT). The exhibition is worth visiting for the opportunity to touch these genuine works of art alone.
On to the multisensory installations…
Multisensory installation 1
1.1 Vivariums with magnifying lenses
An impressive network of connected display cabinets shows life inside an ant’s nest, with all the labour of gathering and producing food, etc. which is undertaken by ants. Huge magnifying lenses allow what is going on inside to be observed clearly.1.2 Tactile-visual exploration board
This 3D model in resin reproduces part of the nest. It features Braille labels and tactile-visual markers on the abdomens of then reproductions. The text encourages visitors to play in order to find out the different tasks carried out by each insect and the importance of its position on the board.Multisensory installation 2
3D tactile models: Sculpture used as an enlargement model
At this table you can see and touch ants at every stage of incubation and growth. The installation has a well placed cabinet, but as the tiny size of the larvas makes observation difficult by sight alone, a solution has been found by using metal and resin sculptures as an aid.Multisensory installation 3
3.1 3D tactile models and magnifying glasses
By combining tactile models in wood and metal and a series of magnifying glasses, this exhibit promotes the connection between the “how” and “why” of the various ways in which different types of ants see. The magnifying glasses are made with different lenses, and looking through them provides an approximation of the particular kind of vision provided by different eyes.3.2 2D tactile-visual model
On the opposite side you find this ingenious solution to the problem of explaining ants’ field of vision to all visitors including blind and partially sighted people. This model resembles traditional toy theatres, using a trick of different planes, printing techniques and reliefs to bring visitors closer to the vision of the landscape as perceived by ants.Multisensory installation 4
3D interactive models
This exhibit plays with the element of surprise: by putting your hand on the wooden models and pressing the button … pow! stings and clouds of gas shoot out from the huge abdomens. This allows visitors to learn which methods different ants use to attack and defend themselves, feeling them directly against the palms of their hands. In the video below you can hear the sound of the different mechanisms in action.We conclude this article in the hope that we might be able to see this exhibition one day in Barcelona, and that it might be an inspiration for all fans of inclusive museum practice, as it has been for the Avanti Avanti team. If you’re heading to Paris in the next few months, you can see the exhibition at the Palais de la découverte until 24 August 2014.
We especially thanks to Madeleine Gray who helped us with the English translation and Marcus Weisen, who recommend us to visit this exhibition.
Avanti Avanti workshops and talks on accessible and inclusive museums
From time to time we hold talks and workshops on accessible and inclusive museum theory and practice, an introduction to design for all and accessible wayfinding/signage. You can find out about upcoming events by following us on Twitter @avantiavanti o requesting further information by email.

Mille Milliards de Fourmis, estaciones multisensoriales (parte II)
La semana pasada os explicábamos en Mille Milliards de Fourmis, el top de la museografía inclusiva (parte I) la importancia de esta exposición en materia de museografía (inclusiva y accesible), esta semana, y para cerrar el artículo, nos centraremos en las estaciones multisensoriales que encontramos en la exposición.
¿Y qué son las estaciones multisensoriales?
Las estaciones multisensoriales son módulos que combinan de maneras diversas, recursos táctiles, visuales y acústicos. La combinación de estos recursos configuran los mecanismos perfectos para que entendamos la naturaleza de estos insectos de manera mucho más efectiva que si lo tuviéramos que hacer a través de un sólo recurso. Este concepto se encuentra ampliamente desarrollado en «Mille Milliards de Fourmis», y creemos que es donde radica el máximo interés de la exposición.
Antes de presentar estas estaciones, nos gustaría destacar la increíble ejecución de los modelos 3D, esculturas realizadas en metal y resinas, que nos demuestran una vez más que en museografía la innovación podemos encontrarla fuera de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).
La exposición merece la pena ser visitada, ya sólo, por la posibilidad de tocar estas auténticas obras de arte.
Y ahora sí, os describimos las estaciones multisensoriales.
Estación multisensorial 1
1.1 Vivariums con lentes de aumento
Una impresionante red de vitrinas conectadas nos muestra la vida en el hormiguero, todas las labores de recolección, producción de los alimentos, etc… que llevan a cabo las hormigas. Unas enormes lentes de aumento nos permiten observar con claridad lo que sucede en el interior.
1.2 Tablero de exploración táctilo-visual
Este modelo 3D en resina reproduce parte del nido, cuenta con cartelas en braille y marcas táctilo-visuales situadas sobre los abdómenes de las reproducciones. La leyenda invita al juego, a descubrir las diferentes labores de cada insecto y la importancia de su posición en el tablero.
Estación multisensorial 2
Modelos 3D táctiles : La escultura como modelo de ampliación
En esta mesa podemos ver y tocar hormigas en cada uno de sus estadios de incubación y crecimiento. La estación cuenta con un vitrina bien situada, pero como el diminuto tamaño de las larvas dificulta su observación a simple vista, se ha resuelto usando como recurso de apoyo unas esculturas creadas en metal y resinas.
Estación multisensorial 3
3.1 Modelos 3D táctiles y lupas
La combinación de modelos táctiles realizados en madera y metal y una colección lupas, facilita la asociación entre el cómo y el porqué ven de maneras diversas los diferentes tipos de hormigas. Las lupas estan construidas con lentes diferentes y si miramos a través de ellas nos aproximamos a la visión particular de los diferentes ojos.
3.2 Maqueta 2D tactilo-visual
En el lado opuesto de la estación encontramos este recurso, resuelve de manera ingeniosa el problema de explicar el campo de visión de las hormigas a todos los públicos incluyendo a las personas con baja visión y ceguera. Esta maqueta nos recuerda los tradicionales teatrillos de juguete, mediante un juego de diferentes planos y técnicas de impresión y relieves nos acerca a la visión que perciben las hormigas del paisaje.
Estación multisensorial 4
Modelos 3D táctiles e interactivos
Esta estación juega con el efecto sorpresa, apoyamos nuestras manos sobre los modelos de madera, activamos el botón… y zas! de los abdómenes gigantes salen expulsados aguijones y emanaciones de gas. Así aprendemos qué métodos utilizan las diferentes hormigas para atacar y defenderse, sintiéndolo directamente sobre las palmas de nuestras manos. En el siguiente vídeo se puede escuchar el sonido de los diferentes mecanismos en funcionamiento.
Cerramos este artículo con la esperanza de poder ver algún día esta muestra en Barcelona, y que sea, como lo ha sido para el equipo de Avanti Avanti, una fuente de inspiración para todos los amantes de la museografía inclusiva. Para los que vayáis a Paris próximamente, la podéis ver en el Palais de la découverte hasta el 24 de agosto de 2014.
Talleres y charlas de Avanti Avanti Studio sobre museografía accesible e inclusiva
Organizamos periódicamente charlas y talleres sobre museografía accesible e inclusiva, introducción al diseño para todos y wayfinding/señalética accesible. Infórmate de las próximas convocatorias través de twitter @avantiavanti o solicítanos información a través de este correo electrónico.

Mille Milliards de Fourmis, el top de museografía inclusiva (parte I)
Mille Milliards de Fourmis, el top de museografía inclusiva
Durante nuestra visita a París con motivo de los premios de la Design for All Foundation hemos aprovechado para irnos de Museos al encuentro de proyectos inspiradores. Buscábamos, en concreto, proyectos museográficos accesibles que atendieran con creatividad e innovación la diversidad de habilidades sensoriales, físicas y cognitivas de todos los públicos. No buscábamos recursos de accesibilidad, queríamos encontrar una experiencia museográfica inclusiva y fué, gracias a las recomendaciones de Markus Weisen, experto internacional en cultura, museos y patrimonio accesible, que la encontramos en el Palais de la découverte.
MILLE MILLIARDS DE FOURMIS
(Mil millones de hormigas)
Palais de la découverte
Del 15 octubre 2013 al 24 agosto 2014
El equilibrio perfecto entre Originalidad y Accesibilidad Total
Imagen de una de las estaciones accesibles de la muestra
El texto descriptivo que sigue a continuación es la única alusión al carácter inclusivo de Mille Milliards de Fourmis, que hemos encontrado en el material de difusión online y que pertenece a una información relativa a servicios para los visitantes de la exposición.
«La exposición ha sido concebida teniendo en cuenta la diversidad de todos los públicos para garantizar un entorno accesible. Los audiovisuales están trabajados según los principios de diseño universal y resumen los campos temáticos de la exposición. Está dirigida a todo tipo de público, a personas con alguna discapacidad auditiva, baja visión, ceguera o personas con dificultades cognitivas. Todos los textos están escritos en macrotipografía y en Braille. Los modelos y maquetas en relieve ayudan a entender la organización de las hormigas y los detalles de su morfología. Se organizan visitas a la exposición en (LSF) lengua de signos francesa.»
¿Y por qué citamos este texto aquí?
Porque después de descubrir esta maravillosa exposición, es evidente que el espacio que se le cede (al carácter inclusivo de la muestra) en la difusión y comunicación de la misma no le hace justicia. Pensamos que uno de los valores fuertes para la campaña de difusión y comunicación de la exposición podría haber sido, precisamente, la total accesibilidad de la muestra, y que, por eso, podría considerarse a día de hoy, un referente internacional en museografía. Uno de los principales puntales de Mille Millards de Fourmis es la originalidad y compromiso con que se ha abordado la accesibilidad.
El foco de esta muestra no está puesto en las hormigas, sino en los visitantes. Podemos percibir que el diseño centrado en el usuario ha sido aplicado de manera transversal en todas las facetas y recursos de la exposición; el guión, la circulación, el diseño de los espacios y los recursos museográficos han sido creados desde su inicio pensando en las diferentes capacidades de comprensión de los diferentes públicos.
Los recursos de accesibilidad se perciben con naturalidad, como recursos museográficos que enriquecen la experiencia de la visita, invitando a tocar, a escuchar, a percibir el espacio de un modo nuevo. Los modelos y ampliaciones táctiles en 3D, recursos hápticos destinados habitualmente a personas con baja visión o ceguera son, en esta ocasión, la técnica perfecta para acercarnos a unos seres tan pequeños como son las hormigas.
¿Y, en concreto, qué nos ha sorprendido tanto?
- Un mediador virtual muy accesible
.
La persona que nos acompaña durante la visita a través de las diferentes pantallas se expresa en la LSF (Lengua de Signos Francesa), el video dispone de opciones para personalizar los contenidos, por idioma en la locución y subtitulado. Os compartimos aquí el link del vídeo que encontramos nada más acceder a la exposición.
Video accesible (en LSF) que recibe al visitante.
- Los contenidos de la exposición, textos y audiovisuales, tienen poca extensión y son de muy fácil comprensión.
- Campo de exploración visual para niños y visitantes en silla de ruedas.
- Las pantallas, pulsadores, mesas, maquetas…las encontramos a una altura inusual, por debajo de los 120cm. Al principio, más que incomodarnos, nos sorprende, pero nos acostumbramos sin esfuerzo y nos hace pensar en lo cómodo que debe resultar para el público habitual del Palais de la découverte, los niños.
Imagen de uno de los audiovisuales donde se aprecia la accesibilidad de las pantallas de la muestra.
- La ejecución de los modelos 3D, son esculturas realizadas en bronce y resinas, la muestra merece la pena ser visitada ya sólo por el hecho de poder tocar estas obras de arte.
- Poco audiovisual y mucha experimentación con materiales.
- Abundancia de asientos y sensación de confort .
- Ritmo y duración de la visita adecuados.
- Espacios diáfanos sin intervenciones escenográficas. Queda muy claro que la gran partida presupuestaria se la han llevado los recursos y no el mobiliario.
Mille Milliards Fourmis, estaciones multisensoriales (parte II)
…Tocar, escuchar, observar… a través de unos mecanismos únicos. El próximo lunes os descubriremos las estaciones multisensoriales.
Talleres y charlas de Avanti Avanti Studio sobre museografía accesible e inclusiva
Organizamos periódicamente charlas y talleres sobre museografía accesible e inclusiva, introducción al diseño para todos y wayfinding/señalética accesible. Infórmate de las próximas convocatorias través de twitter @avantiavanti o solicítanos información a través de este correo electrónico

Avanti Avanti premiado por la Design for All Foundation International Awards
Los proyectos Vilamuseu y Dactil font de Avanti Avanti Studio premiados por Buenas Prácticas por la Design for All Foundation.
El pasado 12 de febrero en el marco de Urbacces, en París, se celebró la 5ª edición de los Design for All International Awards 2014. Avanti Avanti Studio fue premiado por sus buenas prácticas con los proyectos Vilamuseu (que compartimos con la gente del Museo de la Vila) y con Dactil font ( que compartimos también con Agils Accessibilitat).

Alex Dobaño y Elvira Muñoz de Avanti Avanti Studio con Francesc Aragall, Imma Bonet y Madeleine Gray de la Design for All Foundation
Entre los otros galardonados por Buenas Prácticas se encontraban (entre otros muchos) Eo-Guidage con su proyecto Sixpoints (sistema de wayfinding multisensorial), Calicrates con el Club de Lectura Fácil de Pamplona y 232 Studios and Ian Hamilton con Colourblind Tube Map (una aplicación con el plano del metro de Londres rediseñado para ser más accesible)… todos proyectos muy interesantes y de campos muy diferentes también.
En breve prepararemos un post con el resumen de todo lo que hemos descubierto en París esta semana relacionado con el diseño y la museografía accesibles.

Avanti Avanti en Urbacces-París, el salón de la accesibilidad y del diseño universal
El próximo miércoles 12 y jueves 13 estaremos en Urbacces, el salón de la accesibilidad y del diseño universal de referencia en Europa. Clicad aquí para ver el interesante programa que hay preparado.
En el marco del evento la Design for All convoca los Design for All Awards 2014, a los que nos hemos presentado con Vilamuseu y Dactil font. Compartiremos con vosotros lo que descubramos en este interesante salón a través de nuestras cuentas de twitter @avantiavanti e instagram @avantiavanti

Museos accesibles, museos para todos
Museos accesibles, museos para todos
Recientemente hemos elaborado junto con el equipo de Vilamuseu, un monográfico para la e-revista «Miradas desde la Copa» sobre el que será el futuro museo de la Vila Joyosa (Vilamuseu) como ejemplo de buenas prácticas en accesibilidad y diseño para todos.
El editor de la revista digital y del blog (que lleva su mismo nombre) es Santos M. Rusillo, profesor de la Universidad de Vic y experto en el campo de la comunicación del patrimonio cultural y los museos.
Os compartimos un extracto de la introducción que hace Santos de este editorial:
…Seguramente todos los que ahora leéis este editorial estaréis de acuerdo con la siguiente afirmación: el sintagma “museo accesible” no debería existir, puesto que el adjetivo calificativo “accesible” debería ser un rasgo consustancial de cualquier museo. Si en fase gestante ya incorpora esa característica, en el momento de su nacimiento será apto para todos los públicos. Se bautizará simplemente como “museo”.
… Bien es verdad que muchos gestores han cobrado conciencia del problema, como también lo es que tradicionalmente se han argüido todo tipo de justificaciones para no iniciar acciones de calado capaces de transformar sus equipamientos: la más utilizada quizá sea la del coste económico que supone emprender dichas modificaciones. Coartada que se puede desmontar con suma facilidad: en museos y equipamientos patrimoniales en los que se programan regularmente exposiciones temporales, en las que sería fácil integrar desde la base los principios del diseño para todos, tampoco se han hecho avances significativos. Por tanto, la cuestión no debe ser la falta de recursos, sino más bien la falta de verdadera sensibilidad por el tema…
…El núcleo de contenidos de este nuevo número nos lo ofrece Alex Dobaño, que en su artículo “Diseño para todos, museos para todos” comienza por introducirnos en las bases del Design for All, para pasar después a la prolija explicación del proceso emprendido por su estudio Avanti-Avanti para conceptualizar y diseñar la marca visual de Vilamuseu, un ejemplo singular en el panorama internacional (algo que nos debería llenar de orgullo).
Para finalizar, Antonio Espinosa y Carmina Bonmatí, responsables del equipamiento, nos ofrecen en “Museos accesibles e inclusivos, o cómo no perder a la mitad de sus visitantes” las claves para entender un poco mejor la filosofía del renovado museo alicantino, gracias a la que no perderán a la mitad de sus potenciales visitantes..
Y para aquellos que queráis leer el monográfico entero un enlace a la edición completa (aquí)

«Tecnorevolució, l’era de les tecnologies convergents»
La nueva exposición del CosmoCaixa «Tecnorevolució, l’era de les tecnologies convergents» , es la última exposición de la «Obra Social La Caixa» en la que hemos realizado el diseño gráfico y la identidad de la misma, os compartimos algunas imágenes de la exposición que lleva un mes en funcionamiento.
Como siempre ha sido un placer colaborar con Vol2, que ha realizado un diseño más que espectacular para los módulos y diferentes piezas que alberga cada uno de los ámbitos y también con Expomon, que han realizado de manera impecable la producción de la exposición. Os animamos a acercaros al Cosmocaixa, seguro que no os deja indiferentes.